Plataformas, Redes y Comunidades Educativas. Máster Tecnología Digital aplicada a la docencia

 REFLEXIÓN TIC. 

El carácter dinámico de la educación ha permitido que, en colaboración con el desarrollo tecnológico, se haya experimentado una revolución metodológica en las aulas del siglo XXI. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han irrumpido con fuerza en el modelo educativo actual, suponiendo una adecuación a las necesidades de los alumnos. El concepto de "la sociedad del conocimiento" se ha visto complementado por los denominados "nativos digitales", que han adaptado las herramientas que tienen a su disposición, de modo que guíen el proceso de enseñanza-aprendizaje. La docencia, por su parte, vive un momento de creciente interés por la formación tecnológica, de forma que su metodología esté adaptada y actualizada con respecto a los recursos tecnológicos de los que dispone (Pack, 2003).

A continuación, y para contextualizar los distintos conceptos mencionados, trataremos la definición de "Nativos Digitales". Creado por el estadounidense Marc Prensky, en 2001, hace referencia a las personas que han nacido y crecido en la era digital, siendo usuarios constantes de las tecnologías en el transcurso habitual de su rutina



Por su parte, el concepto de "Inmigrantes digitales" podría definirse como aquellas personas que han ido adaptado en su edad adulta, las nociones básicas de la era digital. Aplicado al ámbito docente, la docencia podría catalogarse como "inmigrantes digitales", al tiempo que el alumnado podría catalogarse como "nativos digitales" (Gutiérrez, 2018).



A continuación, y a través de un recurso digital publicado en YouTube, se sugiere la visualización del PowToon adjunto, que trata de dar explicación al concepto en cuestión mediante su comparación con los "Inmigrantes digitales". Desde una perspectiva más cercana y amigable, expone las principales diferencias.



No obstante, existe cierta controversia sobre el rol y el alcance de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje a causa de la desigualdad presente en las competencias tanto estudiantiles como docentes, además de la carencia o no de estos recursos tecnológicos (Fernández, 2020). El entorno sociocultural juega un papel esencial en el desarrollo de las metodologías asociadas a la tecnología, pues en función de los recursos disponibles de las familias, estos "nativos digitales" podrán hacer un mayor o menor uso de las mismas.





Bibliografía

Fernández, M.A., Herrera, L. N., Hernández, D., Nolasco, R- y De la Rosa, R. (1 de abril del 2020).           Lecciones del COVID-19 para el sistema educativo mexicano. 

Gutiérrez, N.P. J., & Soler, C. P. (2018). Impacto de las diferencias entre nativos e inmigrantes digitales     en la enseñanza de las ciencias de la salud: revisión sistemática. Revista Cubana de Información en        Ciencias de la Salud (ACIMED), 29(1), 92-105

Pack, R. (2003). Setting a Next-Generation CMS Strategy. Paper presented at the EDUCAUSE                 Conference, in Anaheim, California, November, 2003.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Plataformas, redes y comunidades educativas. Actividad 2 Gamificación

Plataformas, Redes y Comunidades educativas. Actividad 3